PRINCIPALES ANTIBIÓTICOS
Las penicilinas, son efectivas contra bacterias que producen enfermedades como la bronquitis, faringitis, laringitis, meningitis…; enfermedades sexuales como la gonorrea y el sífilis.
Presenta una alta toxicidad produciendo alergias
Las cefalosporinas, son antibióticos que fueron descubiertos en el agua del mar que se encontraba próxima a una cloaca de Cerdeña. Este antibiótico es efectivo frente a numerosas bacterias y no suelen tener efectos secundarios.
Aminoglúcidos, son antibióticos de los cuales el más importante es estreptomicida es efectiva contra la tuberculosis y las neumonías y tiene que administrarse con un tratamiento muy constante debido a su alta toxicidad el tratamiento para una neumonía es de 3 días mientras que para una tuberculosis es de 6 meses.
Cloramfenicol, es un antibiótico que ha sido extraido de un moho muy parecido al moho del que proceden los aminoglúcidos con la diferencia de que su uso está muy limitado debido al gran número de efectos secundarios que presenta. Solo se utiliza en infecciones del ojo.
Tetreciclinas, son antibióticos que se utilizan en infecciones como la del tifus e infecciosas de la piel, también presenta efectos secundarios (nauseas, vómitos, diarreas…)
Vancomicina, es el antibiótico que se utiliza como último recurso frente a bacterias que se han hecho resistentes a otros antibióticos.
La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutaciones producidas por azar, pero también puede inducirse artificialmente mediante la aplicación de una presión selectiva a una población. Una vez que se genera la información genética, las bacterias pueden transmitirse los nuevos genes a través de trasferencia horizontal (entre individuos) por intercambio de plásmidos. Si una bacteria porta varios genes de resistencia, se le denomina multirresistente o, informalmente, superbacteria.
La resistencia a los antibóticos es un problema de salud pública mundial.
La resistencia antibiótica es una consecuencia de la evolución vía la selección natural. La acción antibiótica es una presión ambiental: aquellas bacterias que tengan una mutación que les permita sobrevivir se reproducirán. Ellas pasarán este rasgo a su descendencia, que será una generación totalmente resistente.
Varios estudios han demostrado que ciertos patrones de uso de los antibióticos afectan en gran medida al número de organismos resistentes que se desarrollan. El uso excesivo de antibióticos, tales como las cefalosporinas, acelera en gran medida el desarrollo de resistencia a la meticilina. Otros factores que contribuyen a la resistencia incluyen los diagnósticos incorrectos, prescripciones innecesarias, uso incorrecto de antibióticos por parte de los pacientes y el uso de los antibióticos como aditivos en la alimentación del ganado para aumentar el engorde.
¿Para qué se utiliza la vancomicina?
- Tratamiento de infecciones provocadas por bacterias resistentes a los antibióticos del grupo de las penicilinas y sensibles a la vancomicina.
- Tratamiento en pacientes alérgicos a los derivados de penicilina.
- Tratamiento de bacterias sensibles a la vancomicina localizadas en el corazón, el cerebro, los huesos, las meninges, la sangre.
- Prevención de la aparición de infecciones tras una intervención quirúrgica o implantación protésica.
- Prevención de la aparición de infecciones del corazón tras una intervención quirúrgica.
me gusto mucho
ResponderEliminar