miércoles, 12 de octubre de 2011

ANTIBIÓTICOS

El descubrimiento de la penicilina

Se debe a Alexander Fleming, médico bacteriológico que se dedicaba a cultivar bacterias (estafilococos) en placas de Petri; observó que en una de ellas había quedado sin tapar se había desarrollado una mancha de moho circular y que como consecuencia habían desaparecido las bacterias que estaban más próximos  a esa mancha; esto significaba el descubrimiento del primer antibiótico llamado penicilina.

El problema de este hallazgo está en que el moho que produce la penicilina no generaba esta sustancia en grandes cantidades y por tanto una persona necesitaba 3000 veces más antibiótico que para salvar a un ratón de laboratorio.

Florey, Heatley y Chain decidieron producir mayores cantidades de penicilina usando un centenar de cuñas de hospital como recipiente de cultivo, así , consiguieron salvar a personas con infecciones procedentes de pos operatorios. 

En 1945 Florey y Chain comparten con Fleming el premio novel por el descubrimiento y purificación de la penicilina mientras que Heatley recibió el mayor reconocimiento que da la universidad de Oxford, Doctorado Honoris Causa.


Placas de petri
La placa de Petri, o caja de Petri,o capsula de Petri es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética. Es parte de la colección conocida como «material de vidrio».

Historia
Fue construida en el año de1877 por el bacteriólogo alemán Julius Richard Petri cuando trabajaba como ayudante de Robert Koch.

Técnicas que lo utilizanSe utiliza en los laboratorios principalmente para el cultivo de bacterias, mohos y otros microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos medios de cultivo (por ejemplo agar) según el microorganismo que se quiera cultivar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario