España, actualmente cuenta con 7 centrales nucleares destinadas a la producción de energía eléctrica, aunque en total existen 11 instalaciones nucleares en todo el territorio peninsular. De ellas, la central de Zorita (José Cabrera), dejará de funcionar el próximo día 30 abril de 2006.
* José Cabrera, Zorita (Guadalajara)
* Santa María de Garoña (Burgos)
* Almaraz (Cáceres)
* Ascó (Tarragona)
* Cofrentes (Valencia)
* Trillo (Guadalajara)
* Vandellós II (Tarragona)
España además, posee una fábrica de combustible nuclear (Juzbado) y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad (El Cabril).
El conjunto de centrales nucleares que en la actualidad se encuentran en fase de explotación, cierre o moratoria, corresponden a tres generaciones diferenciadas dentro del Programa Nuclear Español:
* Primera generación: centrales nucleares proyectadas en la década de los 60 y cuya construcción se concluyó a finales de esa década o comienzos de la siguiente.
A esta generación corresponden las centrales nucleares de José Cabrera, Zorita (inició su explotación en 1968 y cuyo cierre está previsto para el 30 de abril de 2006); Santa María de Garoña (inició su explotación en 1971) y Vandellós I (inició su explotación y actualmente en desmantelamiento).
* Segunda generación: centrales nucleares proyectadas a comienzos de los 70 y cuya construcción se inició en la misma época, con el objeto de lograr su explotación a finales de la década. Retrasos en la construcción hicieron que los proyectos sufrieran una demorada que impidió que la explotación no tuviera lugar hasta los años 80.
A esta generación pertenecen las centrales nucleares de Almaraz I y II; Ascó I y II, Cofrentes y Lemoniz (en moratoria).
* Tercera generación: centrales nucleares cuya construcción fue autorizada con posterioridad a la aprobación del Plan Energético Nacional de Julio de 1979.
A esta generación pertenecen las centrales nucleares de Vandellós II, Trillo I y Valdecaballeros I y II (en moratoria).
José Cabrera, Zorita (Guadalajara)
Cronológicamente es la primera central nuclear española. Pertenece a la primera generación comenzando a operar el 13 de agosto de 1969. El 15 de octubre de 2002 el Ministerio de Economía concedió la autorización de explotación para continuar la operación hasta el 30 de abril de 2006, fecha del cierre de la central.
Se halla situada en el término municipal de Almonacid de Zorita (Guadalajara) junto al río Tajo.
La refrigeración es abierta al río Tajo.
Es propiedad exclusiva de Unión Eléctrica Fenosa.
En el año 2003, produjo 1.139 millones de kilovatios/hora, equivalentes al 75% de la demanda de la energía eléctrica de la provincia de Guadalajara, y estuvo operativa el 90,17% de los días del año.
Santa Maria de Garoña(Burgos)
Se localiza en el Valle de Tobalina (Burgos) a orillas del río Ebro.
Pertenece a la primera generación. Fue construida en 1966 y 1970. A la red se acopló el 2 de marzo de 1971, pero comercialmente comenzó a ser operativa dos meses después.
La refrigeración externa es abierta al río Ebro, que discurre próximo a las instalaciones.
En 2003, la central de Garoña produjo 3.739 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 91,59%, lo que supone el mejor resultado histórico de la central en un año con parada de recarga. Esta cifra equivale al 50% del consumo eléctrico de la comunidad de Castilla y León.
Almaraz I y II (Cáceres)
La Central Nuclear de Almaraz, consta de dos unidades gemelas.
Se localiza en el municipio cacereño de Almaraz. La Unidad I entró en funcionamiento en mayo de 1981, aunque su explotación comercial no comenzó hasta 1983, marcando el inicio de la explotación de centrales de segunda generación.En 1984 entraba en funcionamiento la segunda unidad (Almaraz II).Su diseño mecánico, termo-hidráulico y nuclear es similar al de otras unidades de Westinghouse.
Actualmente es propiedad conjunta de Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa.
En 2003, la central produjo 14.680 millones de kilovatios/hora, lo que supone el 92% de la energía de Extremadura, y estuvo conectada a la red el 93% de los días del año la primera unidad, y el 84% la segunda, debido a que la parada de recarga de combustible se prolongó más de lo habitual por una avería en un motor del generador diésel.
Ascó I y II (Tarragona)
Ubicada en el municipio tarraconense de Ascó, a orillas del río Ebro, comenzó a funcionar el 29 de agosto de 1983, perteneciendo al grupo de centrales nucleares de segunda generación.
El complejo nuclear de Ascó está integrado por dos unidades, cada una de las cuales consta de un reactor de agua a presión tipo PWR con una potencia eléctrica de 930 MW.
Los reactores de los dos grupos utilizan como moderador y refrigerante agua ligera a presión, que se toma del río Ebro a través de un canal abierto.
El reactor se refrigera por un circuito primario de tres lazos que llevan el calor extraído del reactor a los generadores de vapor. El reactor, el circuito primario y los generadores de vapor se albergan en el edificio de contención. Este edificio tiene forma cilíndrica rematado en un casquete esférico. Es de hormigón revestido de acero interiormente. Se aprovecha el agua de refrigeración caliente para la calefacción de edificios y para un invernadero de plantas ornamentales instalado en la central.
El combustible es dióxido de uranio enriquecido en U-235. El número de elementos combustibles en el núcleo es de 157, cada uno de los cuales lleva 264 varillas combustibles en matriz 17x17.
Actualmente es propiedad de las compañías eléctricas Iberdrola y Endesa. Produjo en 2003, 8.887 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 98,77%.
Cofrentes (Valencia)
Situada en la localidad valenciana de Cofrentes, en la margen derecha del río Júcar.Forma parte del grupo de centrales nucleares de segunda generación. La conexión a la red eléctrica tuvo lugar en octubre de 1984 y un mes después comenzó su explotación comercial.
Trillo (Guadalajara)
Ubicada en un paraje denominado 'Cerrillo Alto', entre las localidades de Trillo y Cifuentes, en Guadalajara, a orillas del río Tajo.
Se conectó a la red por primera vez en mayo de 1988, y consta de tres circuitos: el primario, el secundario y el de refrigeración.
Es la primera central nuclear que pertenece a la tercera generación.
Dispone de dos torres de refrigeración independientes. El reactor, circuito primario y generadores de vapor están albergados en una esfera de acero, contenida en un edificio cilíndrico de hormigón rematado por un semiesfera. Es propiedad de Iberdrola, Nuclenor, Unión Fenosa e Hidrocantábrico. En 2003, Trillo produjo 8.667 millones de kilovatios/hora, y tuvo un factor de carga del 92%.
Vandellós II (Tarragona)
Esta central nuclear de tercera generación, es la central más moderna de España. Comenzó a funcionar en marzo de 1988, tras el cierre de Vandellós I.
Las compañías propietarias y titulares de la central son: Endesa (72%) e Iberdrola (28%).
En el año 2003 generó 8.560 millones de Kw/hora, una producción equivalente a un tercio de la energía que consume Cataluña.
Fábrica de combustible nuclear: el Juzbado (Salamanca)
El Cabril (Córdoba)
Este centro de almacenamiento de residuos de baja y media calidad de Enresa, se localiza en el término municipal de Hornachuelos, en la Sierra de Albarrana, al norte de la provincia de Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario